CAPÍTULO XLVII LIBRO  BENQUERENCIA DE LA SERENA: SAN JOSÉ ES ALGO MÁS

sábado, 22 de marzo de 2014

FIESTAS DE SAN JOSÉ 2014


Publicado por Manolo en 23:20 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 9 de marzo de 2014

FOTOS ANTIGUAS ENVIADAS POR PAULI HIDALGO

 VÍCTOR HIDALGO EN SAN JOSÉ 1958
 VÍCTOR Y SU HERMANA PAULI CON 40 DÍAS
 SAN JOSÉ 1960
 DECORADO TOTAL
MAXI Y SU HERMANA MAGDALENA
Publicado por Manolo en 10:13 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ENTREVISTAS SOBRE SAN JOSÉ

RAFAEL CALDERÓN MERINO
EMILIO NOGALES SÁNCHEZ
HERMANOS FRANCISCO, ÁNGEL Y GLORIA CORDERO MORILLO
ANTONIO TENA
CAROLINA MARTÍN
FÉLIX RUIZ
TONI MORILLO
JOSÉ HIDALGO

Pueden ver los vídeos a pantalla completa

VÍDEOS SAN JOSE 2013

PROCESIÓN
SANTA MISA
DEGUSTACIÓN GASTRONÓMICA
ESPECTÁCULO INFANTIL
+ JUEGOS POPULARES
JUEGOS POPULARES
CAMPEONATO DE TUTE
BAILE DÍA 18
BAILE DÍA 17
ASAMBLEA AMIGOS DE SAN JOSÉ
AGILITY LA SERENA
AIRE FLAMENCO

CAPÍTULOS LIBRO "BENQUERENCIA DE LA SERENA"

    • Portada y contraportada
    • Prólogo
    • I-A través de los tiempos
    • II-Benquerencia hacia 1270
    • III-Benquerencia de la Serena 1388
    • IV-Crónica de la Orden de Alcántara
    • V-Benquerencia ganada por el Maeftre.D. Pedro Yáñe...
    • VI-El Siglo XIV
    • VII-Siglo XV
    • VIII-Siglos XVI-XVII-XIII(Ampliado)
    • IX-Viaje a la Serena (Antonio Agúndez 1791)
    • X-Interrogatorio de la Real Audiencia 1791
    • XI-Informe secreto al rey Carlos IV
    • XII-Derechos comunales sobre los pastos de la Sere...
    • XIII-La Trashumancia
    • XIV-Notas población Benquerencia Siglos VIII-XVII
    • XV-El Castillo
    • XVI-Iglesia Nuestra Sra. de la Asunción
    • XVII-Ermitas de Benquerencia
    • XVIII-La Guerra Civil
    • XIX-Memorias de la Guerra
    • XX-Notas para "La Guerra en Benquerencia"
    • XXI-Fotos panorámicas
    • XXII-Notas para la historia de Benquerencia
    • XXIII-¿Sabía Vd...?
    • XXIV-Ritos, costumbres y tradiciones
    • XXV-Recordando los años 1950/60
    • XXVI-Fotos escolares
    • XXVII-Un aplauso para....
    • XXVIII-Poesía popular
    • XXIX-Valeriano de Tena Vances-Nuevo
    • XXX-Manoli Matías Iglesias-Nuevo
    • XXXI-Manolo Tena-Nuevo
    • XXXII-Poesía a San José-Nuevo
    • XXXIII-Manuel Hidalgo y El Padre Morillo-Nuevo
    • XXXIV-Nuestros juegos
    • XXXV-Los cuentos de aquella época
    • XXXVI-VIVENCIAS-Nuevo
    • XXXVII-El molino del Pajarero
    • XXXVIII-La caza en Benquerencia
    • XXXIX-La pesca en Benquerencia
    • XL-Intervención arqueológica del aljibe de Benquer...
    • XLI- La maqueta del Castillo
    • XLII-Recordamos con cariño

    • NUEVOS CAPÍTULOS

    • XLIII-Obra de Teatro Medieval
    • XLIV-Vida en el Castillo 1472
    • XLV-Memorias de Ángel Morillo Sánchez
    • Ampliación Capítulo VIII
    • XLVI-Casas de Benquerencia
    • XLVII-San José es algo más
    • XLVIII-Hablando de Benquerencia
    • IL-Música, Fotografía, Cultura y Arte

Archivo del blog

  • ►  2015 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2014 (2)
    • ▼  marzo (2)
      • FIESTAS DE SAN JOSÉ 2014
      • FOTOS ANTIGUAS ENVIADAS POR PAULI HIDALGO
  • ►  2013 (15)
    • ►  marzo (15)

MIS RECUERDOS DE SAN JOSÉ

Mis recuerdos de San José se remontan a mediados de los años 50 cuando ya tenía 11-12 abriles.
A primeros de febrero me llevaba mi padre a Castuera para que el sastre Macario me tomase las medidas para hacerme el correspondiente traje ya que en aquella época había la costumbre de estrenar ropa el día del Santo.


San José comenzaba dos o tres días antes cuando aparecía por la carretera el primer carro de las tiendas. Salíamos corriendo y le acompañábamos dando la vuelta por la Entrada, hasta llegar a la puerta del Moscatel o del Maestro Villa que era donde descargaba las maderas y las lonas. El comienzo del montaje del armazón de la tienda era para nosotros todo un ritual. A este primer carro le seguía un segundo, un tercero... hasta que la calle se llenaba de tiendas.Nosotros mirando embobados los montajes hasta que llegaba la noche y nos marchábamos a nuestras casas. A la mañana siguiente se repetían lasoperaciones con tiendas más pequeñas hasta que el día 18 por la tarde todas estaban montadas . Empezaban en la puerta de mi casa(con las barcas de Narciso) y llegaban a la de Carnera.

Ya el día 18 empezaba le recolección de las pesetillas que tenía ahorradas en la hucha.¡¡Qué poco me duraban!! Y cuando éstas se acababan comenzaba el “saqueo” a los diferentes miembros de la familia que aportaban lo que podían para mi disfrute en las fiestas.
Mi tienda preferida era la del tiro de Fernando. Le disparábamos a unas cintas de papel que había que romper para obtener el premio que cada una tenía debajo de ella.También había bolas de madera para los principiantes ya que eran fáciles de derribar. Los más espertos disparábamos sobre palillos o alfileres.
Otra atracción típica de aquella época eran "Las barcas de Narciso" que se instalaban en la Plaza, delante de mi casa y que había que mover con el impulso del cuerpo. Era fabulosa la pericia con que las manejaban algunas personas y la habilidad de Narciso para no llevarse algún que otro topetazo.

Este mismo señor ponía otra "atracción" en la puerta de Galito que consistía en un péndulo con el que había que derribar un pequeño cono de madera que colocaba en la parte delantera. Sólo era válido cuando el derribo se producía en el regreso del péndulo. Tenía mucha aceptación y no era nada fácil.
Yo tenía poca habilidad en su manejo y no ganaba casi nunca. Todo lo contrario que mi buen amigo, ya desaparecido, el Gordo(Manolo) de Belmonte al que Narciso le tuvo que prohibir jugar porque siempre acertaba.
También era típico por aquellos años el tenderete para las fotos que ponía Pascual en la puerta del Chiquitín. Tenía distintos decorados que colgaba de la pared. Cada uno elegía el que más le gustaba y se fotografiaba delante de él. Para los pequeños había unos caballos de madera .
Otra atracción era la del "Tiro Pichón" que se colocaba en la puerta de Carnera. Consistía en un cuadrado de madera de unos 40 cm de lado en cuyo centro asomaba la cabeza un palomo. Se le disparaba desde unos 15/20 metros una flecha con la escopeta de plomos y el que le acertaba se lo llevaba como premio.(Era extraordinaria la habilidad que tenia el dueño de la atracción cuando quería hacer una demostración. a gran cantidad de gente que subía de Castuera.Disparaba de espaldas, con la escopeta al revés y mirando por un espejo. Le daba casi siempre).


Los dulces y turrones estaban en las tiendas que instalaban cada año los Coronas y el Conde. Había turrón duro, turrón blando, calabazate, almendras, garrapiñadas, piñones, frutas confitadas, confites, etc, etc. Corona hacía, y creo que ya no se siguen haciendo, unos cortadillos especiales para San José. Es una pena porque estaban riquísimos
El baile se celebraba en los casinos de Molinilla y de la Churrera y tenía una gran aceptación y concurrencia debido a la gran cantidad de personas que subían de Castuera.
Mención especial merecen los actos religiosos:
Era una costumbre muy arraigada en Castuera de hacer la promesa de venir a San José andando y muchas veces descalzos. Incluso el tramo final desde la Calleja a la Iglesia lo hacían de rodillas. Era impresionante la fe que despertaba San José.
A la Iglesia había que ir un par de horas antes si querías coger sitio.
(Continuará)

Datos personales

Mi foto
Manolo
Ver todo mi perfil
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: dfli. Con la tecnología de Blogger.